Los expertos recomiendan supervisar su vida en la web, pero sin invadir su privacidad.
Los niños colombianos empiezan a
acceder a Internet y a abrir cuentas en redes sociales desde los 9 años, según
el estudio ‘Estilo de vida de los jóvenes en Colombia’, de la Universidad de la
Sabana. La investigación, que consultó a 9.500 escolares, también reveló que un
68 por ciento se conecta todos los días y que un 20 por ciento lo hace por
cinco o más horas diarias.
Victoria Cabrera, coordinadora del
estudio, señala que los jóvenes usan hoy la tecnología como su medio social
natural, pero advierte que si esto no se hace con prudencia, puede terminar
siendo “nocivo”. Los riesgos van desde el consumo de pornografía y violencia
extrema, hasta cibermatoneo, apuestas y ataques de pedófilos. Amén de que no
son pocos los menores que terminan volviéndose adictos a la red.
Adicionalmente, muchos recurren a las redes sociales para establecer
relaciones. El informe ‘Find out: mitos y verdades sobre los teens en
Latinoamérica y España’, de la firma Findasense, determinó, tras encuestar a
700 adolescentes y jóvenes, que cerca del 60 por ciento de los colombianos
entre 17 y 19 años buscan pareja en Facebook, y que lo mismo hace el 40 por
ciento de los muchachos entre 14 y 16 años.
Y pese a los riesgos que todo esto
entraña, el 55 por ciento de los consultados por la Sabana admitió que sus
papás no ejercen control alguno sobre lo que ellos hacen en la web.
¿Cómo hacerlo adecuadamente? La
Corte Suprema determinó, en una sentencia del año pasado, que los padres no
requieren “autorización de autoridad alguna para acceder a los contenidos e
información de los sitios web que los menores frecuentan”, cuando está de por
medio la defensa de sus derechos fundamentales.
El concepto fue emitido para
resolver el caso de una mamá que revisó el correo electrónico de su hija y
descubrió que su pareja la drogaba para abusar de ella. Y con estas pruebas, se
logró encarcelar al agresor.
Juan Camilo Díaz, magíster en
educación, explica que el grueso de los padres son ‘inmigrantes digitales’ y
que por eso desconocen muchos de los peligros de la red. “Las normas
internacionales señalan que un menor de 15 años no debe tener acceso a las
redes sociales, pero lo realmente importante es acompañarlos”, indica.
En eso coincide Sonia Calderón,
experta en tecnología educativa. “Esto se debe hacer desde el diálogo y no
desde la imposición. La idea es que tanto padres como hijos se sientan cómodos.
Hay que generar acuerdos y hablar de lo que está bien y de lo que está mal. Es
clave lograr un clima de confianza”.
Los expertos no son partidarios de
que los papás conozcan las contraseñas de sus hijos, pues se trata de una
medida invasiva, especialmente para los adolescentes. Recomiendan, en su lugar,
recurrir al uso de software de control parental para estar informado,
restringir contenidos dañinos, prevenir ataques y poder conversar con ellos.
Los lazos con los hijos no solo
deben ser fuertes en el mundo real, sino también en el virtual. Por lo que
conviene ser amigos de ellos en las redes y reforzar la comunicación, para que
se estreche la confianza y la tecnología se convierta así en un aliado para ambos.
Siete buenas prácticas
·
Evite los equipos en el cuarto de los jóvenes. Promueva su uso en las zonas comunes.
·
Negocie con sus hijos las horas en Internet, las horas de sueño y las horas
para la familia.
·
Hable con ellos de los contenidos inapropiados y de los riesgos de
consultarlos.
·
Manténgase bien informado de las últimas tendencias.
·
Acompañe a su hijo en Internet y esté enterado de en qué gasta
el tiempo cuando está en la red.
·
Use programas que le permitan saber las actividades en línea de sus
hijos. Los expertos recomiendan: K9 y Qustodio. En celulares, Kids Place
Parental Control (Android) y ParentKit (iOS).
·
No restrinja el uso de Internet. Concilie su uso.
Fuentes:
Sonia Calderón, experta en tecnología educativa, y Juan Camilo Díaz, magíster
en educación de la Universidad de la Sabana.
LINA
SÁNCHEZ ALVARADO – Redactora de EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/redes-sociales-para-ninos/16522327
ACTIVIDADES:
1. Qué
reglas hay en su casa con relación al uso del Computador, Celular; el acceso a
Internet y Redes Sociales? Comente.
2. Qué
opinan sus padres y/o acudiente sobre la lectura?
hola, veve, bay
ResponderEliminarhola, veve, bay
ResponderEliminar